Articulos

Nanolearning: innovando la docencia usando Tiktok y otras aplicaciones

Nanolearning: innovando la docencia usando Tiktok y otras aplicaciones La San Pablo capacitó a profesores de San Juan de Tarucani con esta nueva técnica de aprendizaje El nanolearning es una herramienta o técnica de aprendizaje que condensa un conjunto de conocimientos en tan sólo 5 minutos. No se trata de decir la mayor cantidad de palabras en ese tiempo, sino que se utiliza en espacios virtuales, para que, en periodos breves de tiempo, los estudiantes puedan captar muy bien esos contenidos en micropastillas. “Con esta técnica se reducen los problemas de concentración en los estudiantes y la información les llega mucho más clara y precisa”, refiere el Lic. Jork Arizaca Riquelme, coordinador del Programa de Nanolearning del Centro de Desarrollo de la Educación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Precisó que si bien esta herramienta nació hace 8 años aproximadamente, con eventos como la pandemia y el salto radical a la virtualidad, su uso se ha acelerado, sobre todo para el aprendizaje en línea. Entonces, se le puede considerar como una metodología novedosa emergente para el sector educación, según indica el profesor Jork Arizaca. “Si lo aplicamos a la educación básica regular, el nanolearning puede ser una herramienta muy útil por el tiempo que los niños y jóvenes pueden mantenerse atentos a una exposición, sin embargo, también puede tener algunas debilidades, como el poco tiempo que se tiene para desarrollar a profundidad un contenido, como es el caso de una sesión de aprendizaje”, agrega Arizaca Riquelme. Un ejemplo del uso del nanolearning son los MOOC, es decir, cursos en línea masivos y abiertos dirigidos a un número ilimitado de participantes. Allí se imparten cursos sobre todo tipo de conocimientos para todos los segmentos poblacionales. Nanolearning a más de 4000 metros de altura Un equipo de 9 docentes de la I.E 43152 Carmen de Chaclaya, ubicada en el distrito de San Juan de Tarucani, a 4200 ms.n.m., fueron capacitados en nanolearning a través del Centro de Desarrollo de la Educación de la San Pablo. Este colegio ganó financiamiento del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana) para proyectos de innovación, por ello pudieron financiar esta capacitación, que fue diseñada a medida de sus necesidades y requerimientos. Cada docente fue capacitado en el uso de aplicaciones como Google Documents, Canva, Moodle y Kami, para el trabajo colaborativo en un entorno virtual. También se les enseñó a generar contenido en TikTok, este fue un pedido de los propios docentes, pues consideran que esta red social, llega directamente a los jóvenes y puede ser aprovechada para transmitir conocimientos en breves pastillas audiovisuales y compartir el material que ellos producirán. Los docentes aprendieron a trabajar con Google Documents, una aplicación “colaborativa”, es decir que los estudiantes pueden trabajar en tiempo real, de una manera síncrona, elaborando presentaciones, cálculos o desarrollando actividades sobre el procesador de texto. Con Canva aprendieron a diseñar presentaciones, historietas e infografías, entre otros contenidos gráficos. Esta plataforma se caracteriza por ser intuitiva y colaborativa. También se les enseñó el uso básico de la plataforma virtual de aprendizaje Moodle, que les permite agrupar todos los contenidos educativos como apoyo a una enseñanza presencial o virtual. Para los docentes, resumir los conocimientos en 5 minutos y trasladarlos a un formato de presentación, infografía o video puede ser un verdadero reto. Así lo han asumido los maestros de la I.E Carmen de Chaclaya, con el único objetivo de fortalecer sus capacidades de enseñanza en beneficio de los estudiantes de esta zona rural de Arequipa. Este trabajo fue gestionado mediante el Centro de Servicios Empresariales de la UCSP, a través del cual, la universidad brinda capacitaciones, asesorías y formula proyectos para empresas e instituciones. Esta área es una iniciativa de la Dirección de Servicio y Proyección a la Sociedad de la San Pablo, como parte de su compromiso para brindar alternativas multidisciplinarias que contribuyan al desarrollo integral del país. Las personas o empresas interesadas en conocer más de Cendes UCSP y los servicios que la San Pablo brinda mediante esta área, pueden escribir al correo: cendes@ucsp.edu.pe, o llamar al 054-605630 anexos 496 y 502. También pueden visitar la página web: https://cendes.ucsp.edu.pe/. Articulos destacados Ver más

Nanolearning: innovando la docencia usando Tiktok y otras aplicaciones Leer más »

Internos del penal de Socabaya aprenden a fabricar cocinas solares, usando tecnología ecoamigable

Internos del penal de Socabaya aprenden a fabricar cocinas solares, usando tecnología ecoamigable Capacitación estuvo a cargo de la Universidad Católica San Pablo Catorce internos del penal de Socabaya, fueron capacitados en la fabricación de cocinas solares tipo horno, por parte de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Esta actividad se realizó con el objetivo de promover la reinserción laboral de los internos ya que, cuando quedan en libertad, muchos realizan sus propios emprendimientos gracias a los conocimientos que adquieren en los talleres que brinda el INPE (Instituto Nacional Penitenciario).    La Mgtr. Verónica Pilco Mamani, coordinadora de la capacitación e investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP, destacó el entusiasmo y habilidad de los internos en los talleres de capacitación. “Ellos ya tenían experiencia en la fabricación de cocinas y hornos convencionales, lo que ayudó a que aprendieran con facilidad, incluso dieron sus aportes para la construcción del prototipo final, en el que cocinamos papas y horneamos queque”, indicó.    La capacitación comprendió una parte teórica y una parte práctica. En la primera, se les enseñó los principios de diseño de la cocina solar, uso apropiado de materiales, ventajas y desventajas de la tecnología ecoamigable. Mientras que, en la parte práctica, se les acompañó e instruyó en el proceso de construcción de las cocinas solares tipo horno.    Esta experiencia resultó más que satisfactoria, porque así los internos tienen una nueva opción para poner en venta. Actualmente, ya venden cocinas, cajas chinas y hornos fabricados por ellos con la ayuda del INPE.    “El entusiasmo se hizo notar. Una de sus principales consultas era si existe mercado para este tipo de cocinas con energía solar. Y la respuesta es que sí. Hay mercado en crecimiento para aparatos que funcionan con energía del sol. A medida que aumenta la conciencia sobre la importancia de fuentes de energía sostenibles y cuidado ambiental, muchas personas buscan alternativas ecológicas para sus necesidades diarias”, dijo la Mgtr. Pilco Mamani.    Detalló que, en general, los productos que funcionan con energía solar tienen un costo inicial relativamente alto, sin embargo, la inversión se recupera rápidamente con el ahorro de energía eléctrica o de gas propano. El costo promedio de las cocinas solares puede variar entre 500 y 700 soles, dependiendo del tamaño, similar a las cocinas y hornos convencionales.    La capacitación que recibieron los internos por iniciativa del INPE, fue gestionada por el Centro de Servicios Empresariales (Cendes) de la UCSP y financiada por Sociedad Minera Cerro Verde. Ellos deberán replicar lo aprendido con sus compañeros, con ello se multiplicará este conocimiento y más internos podrán tener una oportunidad para reinsertarse a la sociedad aplicándolo.     Ventajas    Las ventajas de las tecnologías renovables, en particular de la cocina solar, son muchas. Son sostenibles porque la fuente de energía solar con la que funcionan es inagotable y limpia, por ende, sostenible, ya que no emite gases de efecto invernadero ni otros contaminantes.    También significan un ahorro de energía, al no usar electricidad, ni gas para su funcionamiento y aportan en la generación de conciencia ambiental, ante la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles. Debido a ello, se está impulsando tecnologías solares en actividades masivas, como la cocina y cocción de alimentos.    “Concientizar en el uso de estas tecnologías, es importante, porque las que funcionan con una energía inagotable como la solar, pueden convertirse en el soporte vital en caso de emergencias y desastres, además, es ecoamigable”, refiere la Mgtr. Verónica Pilco Mamani, quien también tiene especialización en Energía Solar.    Según la especialista, Arequipa es una región que posee alto potencial para el aprovechamiento de la energía solar, como fuente para todo tipo de tecnología, no sólo en cocinas solares sino también en sistemas fotovoltaicos, secadores solares, termas solares y otros que pueden aplicarse, tanto en la ciudad como en zonas rurales.    Sobre Cendes UCSP    Cendes es una iniciativa de la Dirección de Servicio y Proyección a la Sociedad de la San Pablo, como parte de su compromiso para brindar alternativas multidisciplinarias dirigidas a empresas e instituciones, que ayuden a la transformación de las organizaciones y contribuyan al desarrollo integral del país, mediante capacitaciones, asesorías y desarrollo de proyectos, acordes a las necesidades de cada organización.    Cendes viene trabajando desde 2019. Para conocer más sobre Cendes pueden escribir al correo: kamenabar@ucsp.edu.pe, o llamar al 054-605630, anexos 496 y 502. También pueden visitar la página web: https://cendes.ucsp.edu.pe/.    Arequipa, 29 de diciembre de 2023  Articulos destacados Ver más

Internos del penal de Socabaya aprenden a fabricar cocinas solares, usando tecnología ecoamigable Leer más »

La San Pablo promueve el desarrollo sostenible en curtiembres de Arequipa

La San Pablo promueve el desarrollo sostenible en curtiembres de Arequipa Cendes UCSP realizó desayuno empresarial con representantes de este sector El Centro de Servicios Empresariales (Cendes) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), desarrolló su cuarto desayuno empresarial. Estas actividades las organiza con el fin de promover el acercamiento y trabajo conjunto entre la academia y las empresas. En esta oportunidad fue con el sector de curtiembres, al ser uno de los más representativos de Arequipa.    “Saludamos el acercamiento que busca la universidad, porque es necesario contar con su apoyo y asesoramiento en el plano técnico, financiero y administrativo”, indicó el presidente de la Asociación de Curtiembres de Arequipa, Félix Chili, quien se mostró a favor de llevar adelante proyectos conjuntos que generen valor para sus empresas y aporten al cuidado del ambiente, uno de los temas que más preocupa a su sector.    Junto a los empresarios también participaron en esta actividad representantes de entidades estatales vinculadas al sector curtiembre, este es el caso del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite) Cuero y Calzado de Arequipa.    “Esta iniciativa de la UCSP debe ser más difundida. El sector curtiembre precisa resolver el problema de contaminación de sus efluentes, gestionarlos y cumplir con estándares. Allí, universidades como la San Pablo pueden dar grandes aportes”, indicó Sandra González Valencia, directora del mencionado Cite.    Por su parte, la Mgtr. Kathy Amenábar Almonte, directora de Servicios Empresariales (Cendes) de la San Pablo, destacó el compromiso de la universidad para forjar puentes, a fin de conocer las necesidades de las empresas, sus expectativas y logros, aportar a su crecimiento a través de los distintos servicios que les pueden brindar: asesorías, capacitaciones y elaboración, además, ejecución de proyectos.     Proyectos con aguas residuales de curtiembres    En el desayuno se expuso un conjunto de proyectos realizados con curtiembres, para generar productos como biofertilizantes y alimentos para animales, según informó el Dr. Javier Montalvo Andía, coordinador del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental de la UCSP.    Explicó que a partir del agua residual de las curtiembres se generó una gran cantidad de microalgas, que después de 10 días son cosechadas y procesadas para ser incorporadas al alimento de truchas. Además, se puede considerar este mismo producto para producir biofertilizantes.    “Identificamos oportunidades y creamos valor para las empresas, nosotros podemos usar sus aguas residuales para crear microalgas, reducimos los costos del tratamiento, y creamos un producto; esto es un ejemplo de cómo la academia puede responder a los problemas de las empresas y otorgar soluciones efectivas”, refirió el Dr. Montalvo.    En el sector de Río Seco, en el distrito de Cerro Colorado, se encuentra un promedio de 160 curtiembres asociadas, que producen residuos sólidos con alto contenido de proteínas que pueden utilizarse para la elaboración de comida para bovinos, ovinos y mascotas. Además, aquellos residuos que poseen alto contenido en grasas pueden convertirse en biodiesel, glicerina, cola técnica y también se le puede dar otros usos, agrega el especialista de la San Pablo.    Sobre Cendes UCSP    Es una iniciativa de la Dirección de Servicio y Proyección a la Sociedad de la San Pablo, como parte de su compromiso para brindar alternativas multidisciplinarias y capacitaciones dirigidas a líderes de empresas e instituciones, que ayuden a la transformación de las organizaciones y contribuyan al desarrollo integral del país.    Cendes viene trabajando desde 2019, en la promoción y fortalecimiento de la relación entre la academia, la empresa y el Estado, pues en la San Pablo se tiene claridad de que esta triple alianza impulsa el desarrollo productivo y social del país. A la fecha, ha llevado a cabo distintas iniciativas con más de 200 empresas.    Sus líneas de trabajo son 3: capacitaciones, consultorías interdisciplinarias, diseñadas según las necesidades de cada organización, así como proyectos de investigación aplicando la Ley 30309, “Investigación por Impuestos”. Esta norma otorga beneficios tributarios a las empresas que inviertan en investigaciones. Para ello, la UCSP cuenta con 4 centros autorizados por el Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica).  Las personas o empresas interesadas en conocer más de Cendes UCSP y los servicios que la San Pablo brinda mediante esta área, pueden escribir al correo: cendes@ucsp.edu.pe, o llamar al 054-605630 anexos 496 y 502. También pueden visitar la página web: https://cendes.ucsp.edu.pe/.   Arequipa, 20 de diciembre de 2023  Articulos destacados Ver más

La San Pablo promueve el desarrollo sostenible en curtiembres de Arequipa Leer más »

Elaboran aditivo a partir de aserrín que, revolucionará la industria por su alta resistencia

Elaboran aditivo a partir de aserrín que, revolucionará la industria por su alta resistencia A mediano plazo, el aserrín que se deshecha en los aserraderos de nuestra Amazonía, servirá para la producción de un aditivo que, por su alta dureza (comparable al diamante) y alta resistencia al desgaste, revolucionará no solo el sector de la construcción sino toda la industria por sus múltiples aplicaciones. De lo que se trata, es de obtener carburo de silicio a partir de un proceso de calcinación de los deshechos de madera y su combinación con el silicio a altas temperaturas. Esto será posible a través de un proyecto multidisciplinario y promovido por el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Materiales de la Universidad Católica San Pablo (CITEM-UCSP), que pretende incluso crear un modelo de negocio autosostenible. El coinvestigador de este proyecto y docente de la Escuela de Posgrado de la San Pablo, Nilton Anchayhua, explicó que el objetivo es conseguir un producto innovador que, por sus costos accesibles y propiedades mecánicas (alta durabilidad y resistencia a la abrasión), tendrá un gran impacto en la industria. Es por ello que su obtención a nivel de laboratorio, se podría ‘incubar’ como modelo de negocio para convertirse en una empresa consolidada. Este proyecto integral, que cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) en convenio con el Banco Mundial, permite la participación de docentes investigadores y universitarios tesistas de otras universidades.La idea es que, a través de las tesis de grado profesional, se investigue sobre las características, provisión y disponibilidad del aserrín, así como la obtención del carburo de silicio y su aplicación inicial en la construcción. Así, con la participación de Miranda Benavides Salina, egresada de Ingeniería de Materiales de la UNSA, se logró la obtención del carburo de silicio a nivel de laboratorio y pasaron a la etapa de análisis para comprobar sus propiedades. “La ventaja del uso del aserrín, es su alta disponibilidad en la Amazonía y su escaso aprovechamiento, por eso, podríamos pensar en instalar una planta piloto en Iquitos para reducir los costos de transporte”, explicó. Entre tanto, Vanessa Arapa Cárdenas, egresada de Ingeniería Industrial de la San Pablo, tiene a cargo el proyecto de inversión para la fabricación de baldosas podotáctiles para personas con discapacidad visual, a partir del carburo de silicio. Adicionalmente, desarrollarán el software que permitirá la impresión en 3D de diferentes productos con el uso del carburo de silicio, como principal insumo. Baldosas para invidentes El uso del carburo de silicio como aditivo en la industria de la construcción, permitirá fabricar, por ejemplo, baldosas podotáctiles, similares a las que se instalaron en varias calles de la ciudad, como el eje Jerusalén-San Juan de Dios, pero tendrán una mayor resistencia y durabilidad en el tiempo. Estas piezas de cemento con diferentes diseños —colocadas en las aceras— facilitan el desplazamiento de los invidentes, advirtiendo la cercanía de cruces de calle, paraderos e ingresos a diferentes establecimientos públicos o privados. En la actualidad, varias de estas baldosas se encuentran deterioradas por la alta transitabilidad que soportan, tanto de los peatones, como de sillas de ruedas y otros tipos de coches, lo cual limita su beneficio. Es por ello que, Vanessa Arapa, propone mejorar su resistencia a partir del uso de carburo de silicio como aditivo en el concreto utilizado para la fabricación de estas baldosas. Este caso es único en su tipo y no tiene antecedentes similares en otros países. “Tal vez usen PVC u otro material para mejorar su dureza, pero aún no se consideró el empleo de carburo de silicio. Esta será una primera experiencia para comprobar su utilidad”, explicó. Este prototipo de baldosas —impreso en 3D—, estará listo en el primer trimestre del año 2022 y ya contactaron con algunas municipalidades distritales para considerar su uso a futuro. Alta industriaPor su parte, Dennis Mayta, coinvestigador del proyecto integral e integrante del CITEM-UCSP, señaló que el carburo de silicio, también podrá usarse en la fabricación de diferentes piezas o repuestos que requiera la industria. “Este material es muy costoso en el mercado internacional, pero con el proceso que seguiremos para su obtención, podrá abaratarse y con ello, dispondremos de un producto innovador en el uso de materiales para la fabricación de diferentes componentes mecánicos que demande la industria”, agregó. EL DATO En el Perú no se produce carburo de silicio. Si alguna industria lo usa, tiene que importarlo, pagando un alto precio para ello. Articulos destacados Ver más

Elaboran aditivo a partir de aserrín que, revolucionará la industria por su alta resistencia Leer más »

Aumenta el interés de las empresas por trabajar con la academia

Aumenta el interés de las empresas por trabajar con la academia El interés de las empresas para que la academia los apoye y mejoren sus procesos de trabajo, innovación o capacitación a sus operarios, va en aumento, comentó Kathy Amenábar, directora del Centro de Servicios Empresariales (Cendes) de la Universidad Católica San Pablo.   Cendes trabaja de la mano con industrias y organizaciones gubernamentales, en temas de investigación, capacitación y consultoría para mejorar sus procesos de trabajo.   Los temas de mayor interés, están relacionados al tratamiento de los residuos industriales, pues las empresas buscan reusar sus deshechos como parte del trabajo de responsabilidad social y también porque representa una nueva forma de ingresos económicos.   Uno de los proyectos coordinados por Cendes, se realiza en la empresa Mebol y trata sobre el manejo de sus residuos industriales para producir aceite y alcohol. Este trabajo se ejecuta aplicando la Ley 30309, que otorga beneficios a las empresas que promuevan la investigación. Es el primer proyecto que Cendes realiza fuera de Arequipa, ya que Mebol se ubica en Lima y tiene sus plantas en Ica. Esta empresa se dedica a la exportación de frutas.   Otro tema de interés, es la capacitación del personal en habilidades blandas. Tras la pandemia, las organizaciones tomaron conciencia de la importancia de estos procesos. Adquirir habilidades en el manejo de estrés, formar líderes y ser más empáticos, son algunas de las preparaciones más solicitadas.   “Vamos en la línea que busca romper poco a poco, los paradigmas de la industria con la academia. Se dieron cuenta que nosotros tenemos muy buenos capacitadores e investigadores con maestrías, doctorados y la industria apuesta por nuestra oferta”, expresa Amenábar.   EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO   La ventaja de Cendes, es que cuenta con especialistas de todos los departamentos de la San Pablo, es por ello que, pueden combinar disciplinas para presentar una propuesta más sólida.   Los investigadores se centran en los problemas reales de las empresas, en conocimientos que impacten directamente en la sociedad y a la vez, puedan compartirse con los alumnos de la universidad.   Durante el año 2021, a pesar de las restricciones por el COVID-19, el centro realizó 86 proyectos y más de 400 servicios en los laboratorios de Ingeniería Civil.   Cabe precisar que, la San Pablo, tiene los departamentos de Ciencias Económicas y Empresariales, Educación, Psicología, Ciencia de la Computación, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ingenierías de la Industria y el Ambiente, Arquitectura e Ingenierías de la Construcción, Ciencias de la Salud, Matemática y Estadística, Humanidades y Ciencias Naturales.   La directora de Cendes, brindó estas declaraciones en el marco de Universitas 2022, donde presentaron el conversatorio, Profesionales trabajando por el desarrollo, ¿por qué debemos trabajar juntos academia e industria?   Universitas es el mayor evento universitario del sur del Perú, donde la San Pablo celebra su vida, ser y quehacer con diversas actividades, desde hace 10 años. Articulos destacados Ver más

Aumenta el interés de las empresas por trabajar con la academia Leer más »

La brecha salarial por sexo se incrementó después de la pandemia

La brecha salarial por sexo se incrementó después de la pandemia Según estudio de la Univesidad Católica San Pablo, mujeres ganan 857 soles menos que los hombres en Arequipa Entre los estragos económicos de la pandemia, resalta uno en particular. En Arequipa la brecha salarial entre hombres y mujeres, se incrementó en 2020. Antes de las medidas de restricción por la llegada del COVID-19, la diferencia entre el salario promedio de un hombre y una mujer era de S/ 780.30, pero a diciembre de ese año, marcado por la pandemia del covid-19, está diferencia se incrementó a S/ 857.00. Y es que, la remuneración promedio de un hombre con trabajo formal en nuestra ciudad a fines de 2020 fue de S/ 2 417.90 y de una mujer de S/ 1 560.90, según lo reveló un reciente informe de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Sin duda, esta es una situación desalentadora y en perjuicio de las mujeres, quienes además de ganar menos, también tienen escasas oportunidades de obtener un empleo formal en la ciudad. En el último año, del 100% de puestos de trabajo formales, solo el 35% fue ocupado por mujeres.   MOTIVOS Ronald Arela, autor de este informe del Centro de Estudios en Economía y Empresa del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCSP, indicó que aún no se conocen con certeza los motivos que provocaron este reciente aumento en la brecha salarial por sexo en Arequipa. Sin embargo, se puede deducir una alta sensibilidad del trabajo femenino en cuestión de salarios en la región.“Una de las explicaciones que podemos encontrar, es que las mujeres en Arequipa están en puestos de trabajo que son más vulnerables o susceptibles de cambios en la remuneración”, indicó.   POR RANGO SALARIAL La brecha identificada se incrementa aún más en el rango de salarios más altos en Arequipa. Si los empleados formales son divididos en cuatro grupos salariales, en el cuarto grupo de los que más ganan, la remuneración promedio de un hombre es de S/ 5 241.00 y la de una mujer S/ 3 281.00, es decir, observamos una diferencia salarial de S/ 1 960.00, en el grupo de los trabajadores con mejores sueldos en la región.Por el contrario, la brecha se acorta en el primer grupo salarial, es decir en quienes tienen los ingresos más bajos en el sector formal. Aquí la remuneración promedio de un hombre es de S/ 713.00 y la de una mujer S/ 483.00. De aquí se desprende una diferencia salarial de S/ 230.00. Además, que estas cifras estén por debajo del salario mínimo conforme a ley, revela que hay diferentes modalidades de empleo formal, como la media jornada.La brecha persiste en todos los grupos salariales. “En todo el espectro de puestos de trabajo, desde los menos remunerados hasta los más remunerados hay una diferencia salarial grande entre hombres y mujeres”, concluyó Arela.El año 2020, el empleo formal en Arequipa cayó en 21.6% y el empleo informal en 22.6%. En ambos casos, tuvo una caída mayor que el promedio nacional.   INFORME COMPLETO: https://ucsp.edu.pe/mayores-brechas-de-remuneraciones-entre-hombres-y-mujeres-a-partir-de-la-pandemia-una-mirada-al-sector-formal-en-arequipa/   Fuente: Encuentro Arequipa, 15 de marzo de 2022 Articulos destacados Ver más

La brecha salarial por sexo se incrementó después de la pandemia Leer más »

Día Mundial de las Ciudades: casas vemos, ladrillos no sabemos

Día Mundial de las Ciudades: casas vemos, ladrillos no sabemos El sueño de la casa propia es un salto a la independencia de todas las personas. La posibilidad de materializarlo, nos tiene visitando casas, departamentos, entre otros, buscando lo que nos parezca cómodo y bello, pero, sobre todo, que nos brinde seguridad y durabilidad. Después de las vigas y columnas, los ladrillos son la pieza angular de cualquier construcción. En el mercado nacional encontramos diferentes tipos: para muros portantes, los “King-Kong” o ladrillo sólido y para tabiques y techos, los “panderetas” o ladrillo hueco. ¿Con ambos ladrillos puedo levantar una casa? Sí, de hecho la normativa nacional faculta al uso de ambos ladrillos en los trabajos de albañilería, pero dada la coyuntura de nuestra ciudad, su uso conjunto podría no ofrecer resultados óptimos si es que no se cautelan los porcentajes técnicos establecidos, debido a que en Arequipa, nos encontramos en una zona sísmica y rodeada por volcanes. Por su condición sísmica, Arequipa es una zona que requiere mayor exigencia y, por lo tanto, no deberían usarse ladrillos huecos para las edificaciones, pero esta norma no se cumple y la mayoría de las construcciones (80 %) se hace con unidades huecas. Ahora, ¿no se cumple por desconocimiento? Pues no, el Ministerio de Vivienda recomienda a las empresas constructoras y a los maestros de construcción (albañiles) acatarla. Esta exigencia está vigente desde hace mucho —casi 20 años—, pero el esfuerzo es en vano. Preocupa que hasta hoy se descuide este tema. Más si analizamos que hace mucho no ocurre un terremoto en nuestra ciudad y, por lo tanto, si esto sucede, no cabe la menor duda de que muchas construcciones sucumbirán y eso perjudicará a la población. Frente a este problema, una gran solución es el uso del ladrillo mecanizado. Hecho a partir de un proceso controlado y con material resistente (no artesanal), cumple la norma en su totalidad. Usar este implemento garantiza calidad, duración, seguridad y que no haya fisuras repentinas. Debemos reconocer que es un poco más caro que los ofertados, pero vale cada céntimo. No olvidemos que una vivienda es la inversión a largo plazo más importante que realizamos. Entonces, si usted desea construir, la primera recomendación es invertir un poco más y apostar por los ladrillos mecanizados, por el contrario, si usted comprará una propiedad, hay que tener más cautela, pues lo que vemos es el producto final. ¿Qué hacer? Debemos exigir una garantía de estabilidad estructural al vendedor, allí sabremos qué usaron (ladrillo y concreto) y si responde a los parámetros establecidos por la norma. Debemos ser responsables a la hora de construir o comprar un inmueble, pues seremos nosotros y los nuestros quienes habitarán este recinto. Frente al silencio sistemático de las entidades fiscalizadoras en el gremio de la construcción, urge que sepamos —al menos— diversos temas en torno a las edificaciones. Es por ello que al recordar el 31 de octubre el Día Mundial de las Ciudades, hacemos esta reflexión desde la Universidad Católica San Pablo, pues el sueño de la casa propia, no debería verse turbado por ningún factor de riesgo. Articulos destacados Ver más

Día Mundial de las Ciudades: casas vemos, ladrillos no sabemos Leer más »